Skip to content

“Sapos. Momentos de infancia en dictadura”, una mirada necesaria

El documental de Lucas Brunetto se proyecta en el Galpón de las Artes para mantener viva la memoria sobre las vivencias de una generación que creció entre 1976 – 1983.

Por Ali Rodriguez Martín para El Galpón de las Artes |

A 40 años del retorno de la democracia Lucas Brunetto estrenó la película “Sapos”, un documental que a partir de las vivencias de un grupo de personas y junto a material de archivo fílmico narran cómo fue jugar, ir a la escuela y crecer entre 1976 – 1983. El filme ya recorrió diversos festivales internacionales  y este domingo se podrá ver en El Galpón de las Artes para reconstruir la memoria de una generación que no olvida.

El disparador de la película surgió en el 2006 a partir de textos escritos por Lucas, Sonia, Tália, Iván, Nadia, Damián y Bruno, quienes participaron en una capacitación educativa en Catamarca. Estas narraciones se transformaron en el eje central de “Sapos”, donde las voces de sus protagonistas se entrelazan con imágenes de archivo recuperados de aquella época.

En “Sapos” Lucas Brunetto eligió abordar la última dictadura cívico militar desde otra perspectiva: las infancias. “La película repara en recuperar algo de la mirada infantil y que dispara una serie de interrogantes y problematiza cuestiones vinculadas con la identidad y la memoria sin clausurar, me da la sensación que abre el debate a nuestro pasado reciente y eso lo hace un trabajo interesante”, resalta el director previo a la función de este domingo en El Galpón de las Artes.

Luego del estreno la película tuvo un recorrido interesante con muy buena recepción del público. Así se pudo ver en el 35° FIC Viña, Chile (2023); 17° Festival Documental Lyon, Francia (2024); 33° Festival Biarritz Amérique Latine, Biarritz, Francia (2024) y 11° Construir  Cine, Buenos Aires, Argentina (2024).

En Mar del Plata la función tendrá lugar este domingo a las 20 de julio 2025 y las reservas se pueden realizar a través del siguiente enlace https://galponartes.com/espectaculo/sapos-momentos-de-infancia-en-dictadura/. La entrada es Sin barreras de boletería y por Cooperación Solidaria, por lo cual cada espectador ingresará por orden de llegada y al finalizar la proyección tendrá la posibilidad de hacer su aporte de acuerdo a su realidad.

–          ¿Qué te inspiró a hacer la película documental?

–          “Sapos” converge en dos momentos en los que estuve conectado con aquello que se refiere a la infancia en dictadura. En el 2006 participé de una capacitación docente que se hizo para el Ministerio de Educación en la provincia de Catamarca, después de una semana de intenso laburo compartí con otros colegas algunas vivencias de infancia en dictadura. Descubrimos que todos los que estábamos compartiendo ese encuentro éramos de la generación que le tocó ser “niños” entre 1976 – 1983.

 Luego de ese intercambio Sonia, una de las participantes, propuso escribirlas y las compartimos por mail. Guardé esos relatos porque me pareció muy significativo y muy interesante. Tiempo después, en el 2016, como documentalista me puse a trabajar acopiando y juntando películas de súper 8 que fueron filmadas de forma amateur porque había gente que tenía cámaras para hacer estos registros hogareños.
Después de juntar una buena cantidad, me puse a ver y había niños en situaciones diversas: juegos, salidas, parque, vacaciones. Me pareció que estos materiales se estaban autoconvocando, convergía la posibilidad para hacer algo con ellos. En el 2018 presenté el proyecto que fue nombrado de Interés Cultural y recibí un subsidio para empezar a trabajar.

“Elegí abordar las infancias en dictadura porque me tocó ser niño entre 1976 – 1983. Siempre guardo recuerdos de esa época que me permitieron identificar que no fue cualquier infancia. La escolaridad, la vida en la vía pública o lo que se podía o no decir en familia estaban atravesados por la dictadura”

         Una vez que recabaste los archivos audiovisuales y testimonios ¿Cómo elegiste abordar la narrativa de la película?

–          Me inquietó volver a los relatos que habíamos intercambiado y observar qué cosas en común tenían y de qué formas se podían articular en una película. No es una película que cuenta “Infancia clandestina” o aquellos que cuentan con familiares detenidos – desaparecidos sino que la contamos quienes nos tocó ser niños en dictadura.

–          ¿Cuál fue el común denominador de esas experiencias?

–          El juego lúdico, infantil como una instancia que ha permitido a su manera transformar esos años atravesados por la dictadura. De alguna manera, como escudo y una instancia de cierta protección frente a lo que pasaba en el país en ese momento.

–          ¿Cómo fue la producción?

–          La película contó con el financiamiento que otorgaba el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para realizar películas documentales de largometrajes en formato digital, este financiamiento lamentablemente el gobierno actual le ha quitado al cine y con el que podíamos por lo menos desarrollar nuestros proyectos. Llevo mucho tiempo, desde el 2019 cuando salió el fomento hasta mediados del 2023. Lamentablemente la pandemia frenó mucho el proceso de edición y montaje final. Sin contar la génesis por lo cual me fui interesando en el tema.

–          ¿A qué remite el nombre de la película?

–          “Sapos” remite a uno de los relatos que se articulan a lo largo del filme que se cuenta de manera indirecta. Sonia, cuenta algo que en Catamarca conté cuando tuve que narrar algún recuerdo de la infancia. Una mañana, luego de días de lluvias y tormentas que hubo en la zona sur del conurbano aparecieron cientos de miles de sapitos pequeños, mi memoria infantil la explicación que encontré fue que habían llovido sapos en Bursaco. Esta “lluvia de sapos” tiene cierta relación o analogía también en las calles y avenidas, plazas y escuelas donde había militares. Ahí se termina de configurar un poco la lluvia de sapos y la aparición de militares en la vida diaria.

–          ¿A quiénes recomendarías que no se pierdan la proyección de “Sapos”?

–          Es una película que me encantaría que la vea todo el mundo. Es un trabajo muy cuidado que ha tenido muy buena recepción tanto en jóvenes como en adultos incluso en chicos que más o menos promedian los 11 o 12 años. Es una película que permite abordar temas que tienen que ver con nuestro pasado reciente que les interesa mucho, es apta para todo público. Estamos tratando de articular con diferentes espacios académicos y lograr que también pueda ser un tipo de material que puede tratar temas como la identidad, memoria e infancias.

Entre juegos y silencios, la infancia en dictadura cobró distintos significados con el correr del tiempo. En “Sapos” su director logra conmover a través de diferentes simbologías en una época de adoctrinamiento y horror. Gracias al registro audiovisual y los recuerdos, lo cotidiano y lo político se entremezclan para mantener viva la memoria. 

Temas de esta nota: